Una vez pasada la Semana Santa 2012, nos ponemos manos a la obra para preparar el curso 2013, presentamos el boceto de la bambalina frontal del nuevo palio de María Stma. de Caridad y Piedad, el diseño ha sido realizado por los bordadores jiennenses Javier García y Martín Suarez y esperemos sea una realidad para el próximo Jueves Santo. Sabemos que son tiempos difíciles, también para las Cofradías, por lo que hemos pensado en pedir la colaboración a hermanos y demás personas que quieran aportar su granido de arena. Hemos dividido el boceto en cuadrículas, si quieres donar alguna puedes ingresar 25€, al número de cuenta de Caja Granada 2031 0080 92 0216641508, de forma nominal o anónima. Entre todos podemos hacer posible que María Stma. de Caridad y Piedad luzca con su nuevo palio el próximo Jueves Santo.
Información extraída del blog oficial de la Cofradía: http://www.lacolumnajodar.blogspot.com.es/
miércoles, 27 de junio de 2012
Restauración de María Stma. del Calvario
Como ya sabéis todos, Nuestra Madre del Calvario se encuentra en el taller del cordobés Francisco Romero Zafra sometiéndose a un proceso de restauración, que según me han comentado fuentes cercanas al escultor la Dolorosa esta ya casi terminada y esta quedando magnífica y la han calificado como una de sus mejores restauraciones.
Pero aún tenderemos que esperar al día 9 de septiembre que es cuando la Cofradía prevé bendecir la restauración de la Virgen.
Y si alguien no sabe quien es Romero Zafra o no conoce algunas de sus obras, aquí os dejo el enlace de su web: http://franciscoromerozafra.com/
Un saludo!
Pero aún tenderemos que esperar al día 9 de septiembre que es cuando la Cofradía prevé bendecir la restauración de la Virgen.
Y si alguien no sabe quien es Romero Zafra o no conoce algunas de sus obras, aquí os dejo el enlace de su web: http://franciscoromerozafra.com/
Un saludo!
Grupo Parroquial Jesús Salvador Resucitado
La Imagen fue realizada en 1966 por el sevillano José Manuel Trillo Olivares y recientemente remodelada por el joven cordobés José Antonio Cabello Montila y sometida a una transformación de volúmenes anatómicos principalmente busto, torso, manos y pies entre 2010/2011.
Procesiona en un trono neo-barroco dorado y con paneles de terciopelo encarnado, fue realizado en el año 1967 por Ramón Cuadra Moreno, que lo volvió a restaurar y dorar, hace unos años, suprimiendo los cirios de las esquinas. Este año se ha vuelto a restaurar el trono en la carpintería de Pedro Díaz de Jódar, con ayuda de Manuel Valderrama, Pedro García y Juan lorite, miembros del Grupo Parroquial. Se ha colocado nuevo almazón y se ha agrandado la parte superior de arriba, haciendo la talla nueva dorada en pan de oro por Alfonso Cuadra López. La Cofradía de la Columna, este año les ha prestado los candelabros del paso de misterio.
Tiene su sede canónica en la Parroquia de la Asunción y procesiona la mañana del Domingo de Resurrección.
Cultos: Triduo Pascual después de Semana Santa.
Antigua, Muy Ilustre Cofradía de Jesús Yacente y Ntra. Sra. de los Dolores y Soledad
La antiquísima Cofradía nace oficialmente en 1925 aunque consta que en el año 1656 se viene realizando la procesión del Santo Sepulcro.
Consta de dos Imágenes Tirulares, la primera Ntro. Padre Jesús Yacente que sustituye a una anterior realizada en 1951 por D. Manuel Trillo. La actual se realiza en madrea de cedro policromada por el gran imaginero Sebastián Santos Rojas en 1964. Jesús Yacente es toda una lección de anatomía, imagen dramática y realista, considerada una de las mejores joyas de la imaginería en Jódar.
Procesiona en un fantástico paso en madera de caoba e iluminado por cuatro velones. Es portado al estilo malagueño por mujeres anderas.
La segunda imagen es Dolorosa de candelero para vestir de autor anónimo siendo restaurada en 1940.
En 1961 el escultor sevillano Carlos Bravo Nogales sustituyó las manos cruzadas por otras separadas,
policromándola de nuevo, cambiando ligeramente la posición de la cabeza y dando retoques al rostro. Desde el año 2000 la Virgen procesiona en un enorme paso de palio, el más grande la localidad, con orfebrería de Orovio de la Torre y bambalinas en ejecución bajo diseño de los jiennenses Javier García y Martín Suárez. Es portado al estilo malagueño por hombres anderos.
La Cofradía tiene su sede canónica en la Parroquia de la Asunción de Jódar y procesiona en la tarde-noche del Viernes Santo.
Vestidor Sagradas Imágenes: Antonio Villar
Cultos: Solemne Función Religiosa en honor a Ntro. Padre Jesús Yacente y
septenario a la Dolorosa en cuaresma. Fiesta Religiosa en honor a Ntra. Sra. de los Dolores y Soledad el 15 de septiembre.
Consta de dos Imágenes Tirulares, la primera Ntro. Padre Jesús Yacente que sustituye a una anterior realizada en 1951 por D. Manuel Trillo. La actual se realiza en madrea de cedro policromada por el gran imaginero Sebastián Santos Rojas en 1964. Jesús Yacente es toda una lección de anatomía, imagen dramática y realista, considerada una de las mejores joyas de la imaginería en Jódar.
Procesiona en un fantástico paso en madera de caoba e iluminado por cuatro velones. Es portado al estilo malagueño por mujeres anderas.
La segunda imagen es Dolorosa de candelero para vestir de autor anónimo siendo restaurada en 1940.
policromándola de nuevo, cambiando ligeramente la posición de la cabeza y dando retoques al rostro. Desde el año 2000 la Virgen procesiona en un enorme paso de palio, el más grande la localidad, con orfebrería de Orovio de la Torre y bambalinas en ejecución bajo diseño de los jiennenses Javier García y Martín Suárez. Es portado al estilo malagueño por hombres anderos.
La Cofradía tiene su sede canónica en la Parroquia de la Asunción de Jódar y procesiona en la tarde-noche del Viernes Santo.
Vestidor Sagradas Imágenes: Antonio Villar
Cultos: Solemne Función Religiosa en honor a Ntro. Padre Jesús Yacente y
septenario a la Dolorosa en cuaresma. Fiesta Religiosa en honor a Ntra. Sra. de los Dolores y Soledad el 15 de septiembre.
Real Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración y María Stma. del Calvario en su Mayor Dolor
Procesiona en un paso que se encuentra actualmente en ejecución en los talleres del sevillano Pedro Manuel Benitez Carrión, autor del retablo del Srmo. Cristo de la Expiración, "El Cachorro" de Sevilla.
Procesiona en un hermoso paso de palio estrenado en el año 2000, los varales, respiraderos con capilla e imagen de la Inmaculada (patrona de la Cofradía), peana, llamador y parihuela; en 2001 las jarras entrevarales, en 2002 las jarras violeteras, todas estas piezas son obra del orfebre Ramón Orovio de Torralba de Calatrava (Ciudad Real), la candelería de Francisco Sánchez y la ejecución y bordado del palio y faldones María Ángeles Beltrán con diseño del proyectista José Luis Asián Cano entre los años 2001 y 2002 quien en 2006 borda el magnífico techo de palio con Gloria de la Santísima Inmaculada pintada al óleo y obra del sevillano José Antonio Navarro Arteaga. Los laterales son obra del sevillano Pedro Pablo Gallardo Gutiérrez. Luce espléndida saya y toca de sobremanto del anterior bordador y diseñador del año 2006 en tisú blanco y bordada en recorte, manto en terciopelo azul noche y corona bajo diseño del sevillano José Manuel Bernet de año 2015. Es portada al estilo sevillano.
La Cofradía cuenta también con la Imagen de María Magdalena obra de Víctor González Gil de 1938, retallada por Ángel Rengel López en 1992, siéndole ejecutadas nuevas manos y cabellera por este último autor en el año 2000. Actualmente la imagen de Santa María Magdalena no procesiona.
La Cofradía tiene su sede canónica en la Parroquia de la Asunción de Jódar y procesiona en la tarde del Viernes Santo.
Vestidor Sagradas Imágenes: Jorge Heredia Castillo.
Cultos: Fiesta Religiosa en honor al Stmo. Cristo de la Expiración en cuaresma, besamanos y función religiosa a María Stma. del Calvario en su Mayor Dolor el fin de semana más cercano a la festividad de Ntra. Sra. del Pilar. Fiesta Religiosa a Santa María Magdalena el 22 de julio.
Muy Antigua, Real e Ilustre Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno y María Stma. de la Amargura
La Cofradía tiene sus primeros datos en el año 1618. Consta de dos Imágenes Titulares , la primera Ntro. Padre Jesús Nazareno es obra de Carlos Bravo Nogales en 1940, restaurado por Ramón Cuadra Moreno y José María Balboa en el 1987.

La peana ha sido sustituida por una de pino macizo de proporciones más armoniosas dónde se han ensamblando correctamente los pies, dotando a la pieza de gran consistencia y estabilidad. Esta se ha tallada simulando un suelo empedrado y arenoso que recuerde el camino hacia el calvario, además incorpora en el canto una moldura dorada y decorada con imitación a carey y un texto en latín en letras doradas: ”IESVS NAZARENUS REX IDAEORUM”.
Los brazos, han sido sustituidos por unos articulados de rotación de bola, que facilita las labores de atavío de la imagen además de que permite el movimiento de los mismos y pueden realizar correctamente la función de sujetar la cruz. También se ha llevado a cabo una nueva corona de espinas.
Procesiona en un trono llevado al estilo malagueño, neorrenacentista realizado por el artesano galduriense Pedro Mengíbar Latorre en 1991, aprovechando las cartelas y tallas del anterior, obra de Agustín Calero Santaella en 1953. Destacan las escenas de la Pasión y los respiraderos tallados en madera con cabezas de ángeles en relieve. Los faroles en metal están realizados en Orfebrería Tuccitana de Martos. El misterio lo completa la imagen de Simón de Cirine de los talleres de Olot de Gerona del año 1955.

Procesiona en en trono de metal plateado. La canastilla del paso lleva las alegorías de la letanía de la Virgen y en el centro una capilla con la imagen del Sagrado Corazón de Jesús. Además lleva peana y cuatro candelabros de guardabrisas, acompañados con dos ángeles portando un farol todo realizado en la Orfebrería Orovio de la Torre. Va portado al estilo malagueño.
La Cofradía tiene establecida su sede canónica en la Parroquia de la Asunción de Jódar y procesiona en la madruga del Jueves al Viernes Santo.
Vestidor Sagradas Imágenes: Jesús Fernández
Cultos: Fiesta Religiosa a los sagrados titulares en cuaresma. Besamano a María Stma. de la Amargura en el mes de noviembre.
Muy Antigua e Ilustre Hermandad del Santísimo Cristo de la Humildad y Ntra. Sra. de la Fe y el Amor

La Hermandad tiene sus orígenes en el siglo XVII aunque los primeros datos apuntan al 26 de mayo
del 1918. Consta también de dos Imágenes Titulares, la primera el Stmo. Cristo de la Humildad del año 1953, de talla completa con vestido estofado y dorado realizado por el imaginero granadino Agustín Calero Santaella. En 2016 es sometido a un proceso de limpieza y restauración por el escultor e imaginero jiennense D. Antonio Parras Ruiz.
Procesiona en un paso en ejecución por el toxiriano José Miguel Tirao Carpio, portado por 32 costaleros.
Procesiona en un fantástico paso de palio de la orfebrería lucentina de Juan Angulo Servián en 2002, portado por unos 30 costaleros.
Las bambalinas diseño de los jiennenses Javier García y Martín Suárez bordadas por estos últimos. Laterales y corbatines bordados por el taller de bordados Salteras. La Dolorosa luce preciosa saya bordada en oro y terciopelo azul marino por Pedro Pablo Gallardo y manto de terciopelo morado.
La Hermandad tiene establecida su sede canónica en la Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción de Jódar y procesiona en la tarde-noche del Jueves Santo.
Vestidor Sagradas Imágenes: Jesús Fernández Hidalgo.
Cultos: Fiesta religiosa a los sagrados titulares durante la cuaresma. Fiesta religiosa y besamanos a Ntra. Sra. de la Fe y el Amor normalmente el primer sábado de noviembre.
Real Cofradía de Ntro. Padre Jesús amarrado a la Columna y Azotes y María Stma. de la Caridad y Piedad
La Cofradía tiene su origen en el año 1928, reorganizada en el año 1985 aunque algunos datos apuntan a que ya procesionaba a mediados del siglo XIX.
Consta de dos Imágenes Titulares, la primera Ntro. Padre Jesús Amarrado a la Columna y Azotes del malagueño Jesús López García "Suso de Marcos" del año 1992 sustituyendo a la antigua y primera Imagen de Cristo de Olot del año 1942.
Procesiona en un paso de misterio aún en ejecución por el tallista sevillano Francisco José Verdugo Rodrigo. El misterio se compone de un sayón, un soldado romano y estos vigilados muy de cerca por Poncio Pilatos. El grupo escultorico es de los años 2000, 2001 y 2009 respectivamente y realizado por el sevillano Manuel Ramos Corona. Es portado al estilo malagueño.
La segunda imagen es Dolorosa de candelero para vestir bajo advocación de María Stma. de la Caridad y Piedad realizada en por Víctor González Gil en 1987, pero no convención y fue Pedro Peréz Hidalgo quien la remodela en ese mismo año. Entre los años 2002 y 2003 la Dolorosa es sometida a una remodelación completa por el sevillano Luis Álvarez Duarte quien le realiza nuevas manos, nuevo candelero y una nueva mascarilla.
La Cofradía tiene establecida su sede canónica en la Parroquia de la Asunción de Jódar y procesiona la mañana del Jueves Santo.
Vestidor Sagradas Imágenes: Francisco Garrido
Cultos: Solemne Eucaristía y Besamanos a María Stma. de la Caridad y Piedad en octubre . Fiesta religiosa en honor a Ntro. Padre Jesús en la Columna y Azotes en cuaresma.
Real e Ilustre Cofrad de Ntro. Padre Jesús Orando en el Huerto de los Olivos y Ntra. Sra. de la Esperanza.
Procesiona en un trono de Francisco Palma Burgos del año 1954, de estilo neobarroco con candelabros de guardabrisas. Es llevado a ruedas debido al peso. El misterio se compone de la imagen de un Ángel confortador que sostiene en su mano derecha un cáliz dorado, apóstoles Pedro, Santiago y Juan dormidos, todos ellos obra de los talleres del granadino Aurelio López Azaustre del año 1954.
Luce una túnica morada del año 1954 realizara en los talleres de Santarrufina de Madrid y restaurada por el jienense Javier García en 2004 y pontencias doradas de Paula Orfebres en 2011.
La segunda Imagen se trata de Dolorosa de candelero para vestir bajo la advocación de Ntra. Sra. de la Esperanza. Esta realizada por los talleres de Santarrufina de Madrid en el año 1954 siendo restaurada en 2004 por los talleres ubetenses de Legno Restauro.
La Cofradía tiene establecida su sede canónica en la Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción de Jódar y procesiona en la tarde-noche del Miércoles Santo.
Vestidor Sagradas Imágenes: Jesús Fernández
Cultos: Fiesta en honor a Ntro. Padre Jesús Orando en el Huerto de los Olivos durante la cuaresma. Fiesta religiosa y besamano en honor a Ntra. Sra. de la Esperanza en torno al 18 de diciembre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)